lunes, 19 de diciembre de 2016

LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y LA NEUROCIENCIA

LA PEDAGOGIA DE LA TERNURA: ALEJANDRO CUSIANOVICH
*      La ternura es una cualidad que nos permite dominarlos con delicadeza y no dejarnos llevar por la desesperación, hablar de ternura es hablar de suavidad y trato atento sobre todo comprensión.
*      La ternura es un fenómeno psíquico en las personas quizás también en los animales y forma parte de la vida afectiva.
*      La ternura es una forma de expresión de la afectividad y tiene diferentes maneras de manifestación.
*      La pedagogía de la ternura, tiene la presentación de que el docente y el personal de la educación reflexionen y decidan actuar en función a una educación integral, la enseñanza de la ternura tiene como primera condición la actitud y el actuar del docente, es decir los niños aprenderán la ternura no en función a una técnica si no, por la ternura misma.

NEUROCIENCIA UNA CIENCIA PARA EL APRENDIZAJE


La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología y patología del sistema nervioso. La neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos , hoy en día la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en estudio científico. 

EDUCADORES PERUANOS

EDUCADORES PERUANOS: JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LA CONVERSACIÓN
http://eldesconcierto.cl/wp-content/uploads/2013/01/MARIATEGUI-15.jpgPropone una estrategia pedagógica de conversación, entre dos actores, el maestro y los estudiantes que implica participación activa de ambos en los aprendizajes previstos, manejando niveles y ritmos de aprendizajes con flexibilidad.

ROL  MEDIADOR DEL DOCENTE: El amauta prefigura su rol apartado de la pedagogía burguesa de orientación, promocionada a la facilitación para los aprendizajes en la educación en niños y adolescentes una pedagogía de mediación y cuyo contexto pedagógico es conversar para generar la contradicción de saberes, así irán desarrollando sus propios procesos de aprendizajes, tanto el maestro como el estudiante.
La enseñanza tenía por  objeto formar clérigos y doctores. la herencia española fue una herencia económica y social. El concepto aristocrático y literario de la educación correspondió absolutamente al régimen y economía feudal.
Educación laica: para mariategui la educación laica posee un carácter demo-liberal-burgués y aparece en la historia como un producto natural del liberalismo y del capitalismo

LA LIBERTAD DE LA ENSEÑANZA:
Para Mariátegui la educación y la escuela está subordinada al estado y este a los intereses de la clase dominante lo que importa es su valor concreto la libertad de la enseñanza no es, pues una ficción. El estado no puede renunciar a la dirección y al control de la educación pública.








WALTER JESÚS PEÑALOZA RAMELLA
ü Peñaloza parte por reconocer que la educación es una actividad social cuyo propósito fundamental es la formación integral de las nuevas generaciones, desde esta perspectiva, la educación permite que las personas desarrollen las capacidades y características propias del ser humano (hominización) relaciones sociales con el grupo social al que pertenece (socialización) en proceso activo de ingreso a la a cultura (aculturación)
ü Con esta visión de la educación Peñaloza propone su currículo integral, es la piedra angular de la educación parte que el ser humano no solo debe incorporar conocimientos sino también debe desarrollar habilidades que le permitan ser autónomo para producir y crear.
ü El currículo integral incluye el desarrollo de actividades culturales que permitan la asimilación de valores no solo derivacionales sino también éticos, estéticos, políticos y económicos.


WALTER PEÑALOZA RAMELLA.

https://gacetadeeducacion.files.wordpress.com/2011/01/ljc1.jpg




AUGUSTO SALAZAR BONDY

Idea de la educación: La educación es un tipo de praxis humana, el educar como praxis esta guiado por el desenvolvimiento y la realización de una forma de ser. Educar es actuar sobre un proceso para evitar que se   malforme o para corregir sus malfor maciones.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvl_5Du2wWjWu2l7cZYH68NpnKhEtDNWg0MxsEKYUx164JFZmcmEgceeLCjbXZueNjCU_9FEiU7xmRXOsPjzk28TPQ8jkb8474EB8YlfZFcE6fsLr8NlOMAhxGgmb2w7bnru8V9eEsvyPT/s320/augusto+salazar+bondy.gifEducación y socialización: Todo proceso de socialización contiene un elemento educativo, que lo separa el de la enseñanza educación integra al individuo en la sociedad.
Educación y personalización: En este sentido decimos que la educación es un proceso de personalización. El educador y el sistema educativo tienen que seleccionar ciertas configuraciones personales y valiosas , es decir, tipos de individualidad.
Las formas de la educación: Entendida así la educación como personalización además de socialización. En consecuencia una educación que logra realizar ambas tendencias y resuelve correctamente su tensión dialéctica, socializa y personaliza al individuo o sea lo integra y beneficia en su individualidad.

                                                                                            SALAZAR BONDY
                
GERMAN CARO RIOS
Lucho por la escuela nueva por el trabajo armonizo la teoría con la práctica, fue un pedagogo de pensamiento y acción desarrolla la escuela de estudio y trabajo en coeducación. Insiste mucho en la necesidad de la práctica social para comprender el desarrollo de una teoría pedagógica
Fundamentos teóricos de la escuela de estudio y trabajo:
Los fundamentos teóricos que sustentan la escuela de estudio y trabajo en coeducación comprende la relación sincronizada entre la teoría y la práctica, los aspectos psicológicos y pedagógicos, orientan a la formación del hombre nievo.
German caro ríos como buen discípulo de Mariátegui asimilo y llevo a la practica el mensaje histórico, de allí el esfuerzo consiente y perseverante de estudiar, investigar, organizar y luchar, razón para cumplir dignamente su misión histórica.
JOSE ANTONIO SNSINAS
Dentro de sus principios pedagógicos podemos identificar la revalorización del niño reconociendo como el centro de la acción educativa, es protagónico de la afectividad y autoestima, la función creativa del niño, como elemento importante de su educación, el rol del maestro como líder, el ideal de equidad y la justicia social respetando la libertad del niño.
El niño era el protagonista principal de la educación había que poner en juego su capacidad de observar, d raciocinar y de jugar.
El maestro debía de ser capacitado para que este actualizado y por consiguiente apto para enseñar
Encinas fue al mismo tiempo maestro, educador y pedagogo.
Comunidad
La familia es un agente de suma importancia y por ende imprescindible para desarrollar la buena educación de los niños y jóvenes.
http://image.slidesharecdn.com/colegiodalton-120208105317-phpapp02/95/colegio-dalton-2-728.jpg?cb=1328699261La propuesta educativa de José Antonio encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial, trazo los lineamientos básicos de una educación basad en el respeto a la idiosincrasia del poblador y alas características peculiares del niño.




CARLOS CASTILLO RÍOS
Educación política: primaria de la ideología
Claridad en que la nueva educación debe contribuir a la formación ideológica, política, moral y física del hombre, se trabaja para que el pueblo vía la educación, forje una nueva escala de valores basado en la justicia y expresado en un estilo de vida acorde a las nuevas relaciones sociales.
El aprendizaje se basa en el conocimiento de la realidad político-social de la sociedad.

Combinación de la enseñanza con el trabajo productivo.
Resulta claro que la enseñanza no tiene valor s ni se relacionas con el trabajo productivo los conocimientos adquiridos deben ser aplicados creadoramente en la vida y en la práctica social. Al asignarse los mismos papeles sociales. Ambos tienen los mismos deberes y derechos, todos participan en el trabajo productivo

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

HOWARD GARDNER TEORÍA DE LAS INTELIGENCIA MÚLTIPLES

Según Gardner la inteligencia no es vista como algo unitario, no como un conjunto de inteligencias múltiples distintas y semi independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad elemental de resolver  problemas y/o elaborar productos que sean valiosas en una o más culturas.
Gardner ha sostenido que el concepto tradicional es desarrollado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, todas ellas importantes, que la educación deberá considerar de manera equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. Esta teoría está       surgiendo a los docentes la necesidad de aplicar estas Leguas pedagógicas que adopten enfoques creativos que se alejan de las tradicionales, los nuevos  tiempos requieren entornos que fomenten  la creatividad  y la colaboración.
Las 8 inteligencias múltiples de Howard Gardner son:

Ø  lógico matemático: Resolución de problemas, pautas trabajar con números, experimentar
Ø  lingüístico verbal: lectura escritura,  narración de cuentos, leer, escribir memorización de fechas.
Ø  espacial: Lectura de mapas, gráficos dibujando imaginando cosas visualizando.
Ø  corporal kinestésica: atletismo danza, arte dramático, trabajos manuales lenguaje corporal.
Ø  musical: cantar recocer sonidos, recordar melodías, ritmos tocar instrumentos escuchar música.
Ø  interpersonal: Entendiendo a las personas liderando organizando, comunicado resolviendo conflictos juntarse con gente.
Ø  intrapersonal: entendiéndose así mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades estableciendo objetivos.

Ø  naturalista: entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna trabajar en el medio.

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO:

Pedagogía del trabajo:
Ø  Unidad entre el trabajo productivo y la educación
Ø  Trabajo real, productivo y con sentido social y no una técnica pedagógica
Ø  El trabajo es acción, hace al hombre, desarrolla las potencialidades del individuo, genera transformación y forma parte de la educación
Ø  El trabajo grupal con liderazgo y relación relativa e integrada de manera heterogénea, parte de la colectividad

Educación colectiva:
*      La colectividad como fin y medio de la educación prima sobre la formación del individuo en marco de respeto.
*      Educar la naturaleza del hombre en función a los objetivos de la sociedad.
*       Involucra al educando en la organización de la vida escolar, productiva y soluciones a los problemas.
*      Espíritu de colaboración, solidaridad, respeto, autoridad compartida y disciplina.

Educación pragmática.
Ø  Orientada hacia la práctica

Educación para el trabajo

v  Esta referido a la productividad Antón makarenko enseñaba a producir

TEORÍA DE HUMANISTA


LA TEORÍA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOV
Estas consideran que los motivos vienen determinados por las tendencias a la autorrealización personal que manifiestan los seres humanos. Se destaca la libertad personal, la elección, la autodeterminación y el anhelo de desarrollo personal. Abraham Maslow fue uno de los que más se preocupó por el estudio de la motivación humana. Según su teoría, existe una disposición innata hacia el desarrollo y la maduración personal. Maslow estableció una jerarquía de necesidades o motivos que va desde los más básicos hasta los de autorrealización. Según este autor, se deben cubrir primero las necesidades que se encuentran por debajo en la pirámide. De tal forma que sólo si se tienen cubiertas las necesidades de un determinado nivel.


MOTIVACIÓN: La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige.


APORTES DE MASLOW A LA EDUCACIÓN:

En el Caso de los estudiantes:
 La meta más importante para el estudiante es. APRENDER. (Información con Significado). Esto resulta en que el Conocimiento va ser retenido y será útil en su Vida. Esta meta va conectada con la Motivación. 

El Papel del Maestro:
El entrenamiento que particularmente uno asume como maestro es vital, es el elemento firme en el aula porque posee el poder para hacer la vida miserable a los niños en otras palabras puede ser una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración. 
El maestro es quien realizará en el alumno ascenso o descenso de aprendizaje y si hace o no niños humanizados o deshumanizados. 
Cómo maestros dirigirán sus aulas, es el factor de alto rango, que dirige la motivación de los estudiantes. 

TEORÍA DE PSICOANALISIS

TEORÍA PSICOANALÍTICA: DE SIGMUND FREUD

La teoría rompió con la creencia de que la sexualidad comenzaba con la adolescencia con los cambios hormonales afirmo que el niño tiene sexualidad desde que nace, se organiza a lo largo del tiempo y pasa por distintas etapas Freud estudio la conducta del ser humano las emociones, los sueños las motivaciones.


ETAPAS DEL DESARROLLO SEGUND FREUD

 ETAPA ORAL El niño: desde que nace siente placer al ser amamantado convirtiéndose la boca el centro de placer o zona erógena esta parte de su cuerpo le proporciona  satisfacción agrado hacia la madre

ETAPA ANAL: En esta etapa el niño adquiere mayor control de su cuerpo aquí inicia el control del esfínter músculos que le permiten expulsar las heces fecales.

ETAPA DE LATENCIA: Es la etapa que comprende entre los 6 y 12 años durante esta etapa el niño mantiene un desarrollo muy rápido es la etapa en donde se inicia la educación formal.


ETAPA GENITAL: durante esta etapa hay un despertar sexual. Esta etapa Freud la llama la pubertad se presenta como un salto de la niñez a otra etapa de cambios en crecimiento del cuerpo.

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE PIAGET:

El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.
Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:
El desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos.
Defienden la existencia de faces o estadios en la misma.
Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.


ETAPA PREMORAL:
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Estas normas son impuestas por los padres.
ETAPA HETERÓNOMA O DEL REALISMO MORAL:
Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños consideran que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas,  creen en una justicia, es decir, piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. Se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior los adultos y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, surge la noción  las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad, necesaria para que los juegos funcionen, y la justicia.

ETAPA AUTÓNOMA:
De los 10 años los niños  se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes. En esta etapa surgen sentimientos morales, como la compasión. 


DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro. La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de faces o etapas.


NIVELES Y ESTADIOS
:
NIVEL PRECONVENCIONAL: es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Es el estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía.

NIVEL CONVENCIONAL: En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de las personas.  El individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas  establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad.


NIVEL POSTCONVENCIONAL: Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas. Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.